¿Cuál es la importancia de crear un Sistema de Investigaciones Técnicas en Colombia, aplicable al practicaje?
Elaborado por: Laura Alejandra Alfonso Rincón. Área Jurídica.
MAYDAY! MAYDAY! El Titanic, “el barco casi insumergible”, se hundió en 2 horas y 40 minutos, llevándose al fondo del Océano Atlántico Norte un barco de más de 46.000 toneladas y arrebatándole la vida a 1.513 personas en la madrugada del 15 de abril de 1912.
Aquel catastrófico siniestro marítimo ocurrido aquella noche no se puede revertir, pero si se puede contrarrestar creando normatividad y reglamentos en pro y para la seguridad marítima. Así lo enuncia el Convenio SOLAS, el cual surgió en 1914 a raíz del trágico accidente, versa sobre seguridad en la navegación y protección marítima, con el objeto de reducir los riesgos de pérdida del buque y de salvaguardar la integridad de la vida humana y marina. Conforme a lo anterior, se entiende que la seguridad marítima es un tema que ha ido evolucionando, que a través de normatividad internacional y nacional se regula la actividad del practicaje, en aras de mitigar y prevenir en gran medida cualquier accidente que se pueda presentar durante la realización de una maniobra.
Por ello, es menester traer a colación la pregunta que nos hicimos al principio, ¿Cuál es la importancia de crear un Sistema de Investigaciones Técnicas en Colombia, aplicable al practicaje? En primera instancia, cabe anotar que el Sistema de Investigaciones Técnicas no se encuentra creado en el sector marítimo, pues hasta la fecha solo está presente en el Sistema Aéreo, generando un notorio retroceso para el practicaje, puesto que, con la implementación de dicho sistema se podría contribuir mayormente a la prevención de siniestros y accidentes marítimos, que finalmente perjudican y afectan a todos. Para ello, ANPRA realizó una estadística compilando los fallos emitidos por la DIMAR en Segunda Instancia que conciernen a diversos tipos de siniestros marítimos, solo con el objeto de fomentar la construcción de lecciones aprendidas del siniestro para aplicar en futuras maniobras de practicaje.

Podemos evidenciar que, el año en el cual ocurrieron más siniestros fue el 2011 y que entre los años 2008 a 2013, en el mes de noviembre fue el mes con mayor cantidad de Siniestros Marítimos. Esto nos permite deducir que, puede haber un factor o aspecto recurrente que sea determinante en la ocurrencia de los siniestros.
Ahora bien, por medio del Sistema de Investigación Técnica no se busca identificar o hallar un responsable o culpable de la ocurrencia del accidente marítimo, lo que se pretende es identificar las circunstancias de tiempo, modo y lugar, acciones u omisiones que conllevaron a la ocurrencia del siniestro, en pro de realizar un informe técnico exhaustivo donde quede plasmado todo el material probatorio recaudado, evidencias y recomendaciones que sirvan para mejorar el sistema a nivel global y nacional con el objeto de prevenir accidentes y siniestros marítimos en el futuro. En dado caso se llegue a la conclusión de que el siniestro marítimo ocurrió por una causa o factor recurrente, se podrá redactar a través del Sistema de Investigación Técnica un informe final con recomendaciones de seguridad, que puede ser presentado a la OMI, el cual va a servir como fuente de recomendación al sistema y en dado caso sea necesario servirá para la creación de una normativa o reglamentación adicional.

Ejemplificando la situación traemos a colación los siniestros marítimos del Puerto de Buenaventura que se presentaron entre los años 2002 a 2010, con el único fin de demostrar la necesidad que representa crear el Sistema de Investigación Técnica en el Practicaje, puesto que, tal como se evidencia en el gráfico, la mitad de los siniestros marítimos presentados en el Puerto corresponden a daño en Instalaciones, lo cual permite inferir que puede haber algún factor externo al elemento humano que tiene relevancia en la comisión del siniestro, pero que no ha sido referido como un precedente dentro de una investigación.
Finalmente, es preciso recalcar que este Sistema podría contribuir no solo a la prevención de accidentes y siniestros marítimos en el futuro, sino a los incidentes, que en pocas palabras son un previo aviso de atención a una situación, que servirían para evitar un desastre a gran escala.
Nos pondremos manos a la obra para que el sistema estadístico que estamos construyendo en ANPRA incorpore todas las investigaciones de primera instancia, no solamente las conclusiones preliminares que estamos extrayendo de los fallos de segunda instancia publicados; para que los PP de todos los puertos reciban cursos de capacitación como investigadores técnicos de accidentes como los expertos más calificados en cada puerto para los temas de maniobra, condiciones meteomarinas, navegación, canales restringidos, características ambientales, entre otras. También nos ocuparemos que en los Congresos anuales como el que vamos a tener en el mes de abril, exista una total interacción entre las empresas marítimas, los jueces, los peritos, los inspectores, los marinos, los abogados, que lleve a aumentar la seguridad y que tengamos menos accidentes y sobre todo menos incidentes.